En la actividad realizada en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, se titularon 33 egresados y egresadas de Ingeniería Ambiental, trece de Ingeniería Civil Agrícola y tres de Ingeniería Agroindustrial. Además, cinco se graduaron del Magíster en Ingeniería Agrícola.

En una solemne ceremonia realizada en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, con momentos de mucha emoción y nostalgia, la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC tituló a 49 nuevos y nuevas profesionales de alta calificación. Treinta y tres corresponden a Ingeniería Ambiental; trece, a Ingeniería Civil Agrícola; y tres, a Ingeniería Agroindustrial. Asimismo, cinco se graduaron del Magíster en Ingeniería Agrícola.
La actividad reunió también a autoridades universitarias, al cuerpo académico y administrativo de la Facultad, a familiares de los titulados y tituladas, y a la comunidad UdeC. Fue encabezada por el director general y el subdirector del Campus Chillán UdeC, Dr. Pedro Rojas García y Dr. Daniel Sandoval Silva; y por la decana y el vicedecano de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Dra. María Eugenia González Rodríguez y Dr. Christian Folch Cano, respectivamente.
En la instancia también se certificaron a las y los egresados de los programas de formación complementaria que imparte la Facultad de Ingeniería Agrícola en el campus Concepción: cinco personas de Industria Alimentaria y una de Agroindustria Sustentable.
La decana felicitó a las y los jóvenes por la etapa que culminaron. “¡Qué importantes carreras han elegido! Para la sustentabilidad del planeta y de las futuras generaciones, al hacerse cargo, con su conocimiento, de la producción de alimentos, del cuidado de los recursos naturales, del uso del agua, en este contexto de cambio climático y escasez hídrica que enfrentamos. Los felicito porque no me cabe duda de que ustedes serán un aporte para una mejor sociedad”, expresó la Dra. González.
GENERACIÓN RESILIENTE
La llamada “Generación centenario”, que ingresó en 2019, es una generación resiliente, pues, como se recordará, 2019 fue un año académico interrumpido por el estallido social, y luego seguido por dos años de pandemia. Tres egresadas lo reconocieron a través de videos exhibidos durante la actividad: Violeta Sepúlveda Asken, de Ingeniería Ambiental; Claudia Arteaga Araya, de Ingeniería Agroindustrial; y Constanza Venegas Riveros, de Ingeniería Civil Agrícola.
“Como generación, tuvimos varias experiencias de vida. El primer año se acortó bastante, debido al estallido social. Luego, estuvimos dos años en pandemia, donde las clases fueron online y la convivencia fue únicamente escucharnos en las pantallas, fue una experiencia difícil, pero aún así pudimos salir adelante; gradualmente volvimos a la presencialidad, en que pudimos convivir en las clases, en los estudios, en los descansos, en los almuerzos, y ahí pudimos crear vínculos con nuestros compañeros y compañeras”, expresó Violeta Sepúlveda.
En el acto también se entregó el premio Facultad, que reconoce a quienes destacaron por su sobresaliente rendimiento académico y su participación en actividades complementarias. Lo recibieron: Mauricio Lagos Bahamondes, de Ingeniería Civil Agrícola; y Darling Castillo García, de Ingeniería Ambiental.
Además, fueron reconocidos Luis Salazar Ponce, de Ingeniería Civil Agrícola; y Gonzalo Espíndola Elgueta, de Ingeniería Ambiental, por haber obtenido el Premio Universidad de Concepción. Vale mencionar que Luis Salazar recibió también el Premio al Alumno Destacado 2024, que entrega el Colegio de Ingenieros de Chile.
UNA FACULTAD “SOÑADORA”
En representación del cuerpo docente, el profesor emérito Dr. Eduardo Holzapfel Hoces, les expresó el regocijo y cariño de las y los académicos, instándolos a ser embajadores de excelencia de la Facultad de Ingeniería Agrícola y de la Universidad de Concepción.
“En esta Facultad hemos sido siempre soñadores y soñadoras, solo basta con mirar su historia de la cual ustedes ya son parte importante; estamos formando profesionales de gran nivel, pertinentes para el Chile de hoy y de mañana, para apoyar su desarrollo futuro. Lo que ustedes ven hoy fueron los sueños de hace varias décadas y un tremendo amor por hacerlos realidad; hemos soñado con ser líderes en la formación profesional en el área de la ingeniería civil agrícola, en alimentos, agroindustrial y ambiental y entregamos nuestro corazón por cristalizarlo, porque estamos conscientes que estas áreas son cada día más necesarias y como factor de desarrollo en el mundo entero”, cerró el exdecano de Ingeniería Agrícola UdeC.
תגובות