top of page
Roberto Fernández / Periodista

Hidrólogo de FIAUdeC participó en cita de expertos del continente en Perú y Argentina

El académico de Ingeniería Agrícola UdeC, Dr. José Luis Arumí, concurrió a la reunión anual de la red Transect of the Americas, desarrollada en Huaraz, Perú, y en Mendoza, Argentina, donde constataron el retroceso glaciar y los conflictos por el agua.



El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), Dr. José Luis Arumí, participó en la reunión técnica anual de la red internacional de coordinación de investigación de cuencas de montaña “Transect of the Americas”, desarrollada recientemente en Perú y Argentina.

En su calidad de miembro del comité directivo de Transect of the Americas, el hidrólogo se reunió con especialistas de siete países, con quienes constató en terreno el retroceso del glaciar Pastoruri, en la cordillera peruana, y posteriormente, en Mendoza, visitó cultivos agrícolas y la gestión de canales de riego, donde destacó la creciente conflictividad por el uso del agua en un contexto de severa escasez.

Transect of the Americas es una red interdisciplinaria integrada por académicos de doce universidades de siete países (Estados Unidos, Chile, Costa Rica, Ecuador, Brasil, Argentina y Reino Unido), para analizar un conjunto de cuencas de montaña -desde las Rocosas hasta Los Andes-, para entender la respuesta al cambio climático, en particular los cambios en el suministro de agua y las propiedades de resiliencia y adaptación de las comunidades y los ecosistemas.

El director del Departamento de Recursos Hídricos de la UdeC detalló que, “hubo una reunión inicial en Huaraz, región de Ancash, al Norte de Perú, donde fuimos a visitar glaciares que están en alto proceso de retroceso, específicamente el glaciar Pastoruri. La idea fue ir a ver la zona donde se están produciendo retrocesos glaciares y cómo eso ha impactado a la gente. En este minuto hay un proceso de retroceso glaciar en Perú que está generando cambios de calidad del agua, porque hay agua donde antes no había y se están produciendo alteraciones químicas por el contacto con la roca. Entonces, hay ciudades que pueden tener serios problemas, porque el agua, que era más o menos limpia, ahora está con reacciones químicas del contenido mineral”.

Consultado por las similitudes con lo que ocurre en Chile, Arumí comentó que, “una de las cosas más interesantes que yo vi, desde el punto de vista de nuestro país, es que en Perú ya empieza a haber una preocupación por el aumento de la actividad agrícola y el cambio de patrones agrícolas, y hay mucha gente que ya está hablando del extractivismo productivo y dicen que hay empresas extranjeras que les están quitando el agua. Y hay una actividad productiva importante, mucho capital chileno, que depende de la disponibilidad y de la calidad del agua, entonces, ahí empiezan a observarse tensiones sociales que antes no se contaban, es decir, la misma situación chilena de 25 ó 30 años atrás, la veo ahora en Perú”.

En Mendoza, donde se realizó la reunión principal, el grupo de investigadores recorrió varias zonas de la provincia homónima. “Llegamos hasta Malargüe, por el Sur, y estuvimos viendo zonas agrícolas y cómo están gestionando canales cada vez con menos disponibilidad de agua”.

Arumí explicó que la mega sequía chilena también golpea a Argentina. “Y ahí empiezan los conflictos. Hay tensiones muy grandes entre las provincias argentinas por el tema agua, por ejemplo, la provincia de La Pampa está demandando a su vecina Mendoza, porque dice que Mendoza se queda con toda el agua y no le deja nada”, describió.


CONSOLIDACIÓN DE LA RED

El académico destacó, por otra parte, la consolidación de la red de investigadores, quienes acordaron una próxima reunión en Estados Unidos, el próximo año; así como la generación de publicaciones, entre ellas, un libro del profesor Arumí. “Queremos generar un seminario cada dos años, entonces, pensamos que en 2025 debiera ser en Ecuador y probablemente, en 2027 vamos a organizar un seminario acá en Chile; y seguiremos generando una instancia más formal de investigación en torno a las cabeceras de montaña y los sistemas dependientes, como las comunidades y los ecosistemas”, anticipó.


“Tenemos una red más afiatada y la idea es mantenerla funcionando de manera permanente”, comentó el experto, quien proyectó una mayor participación de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC. “Dos profesores de la red participan en tesis doctorales nuestras, entonces, hay una colaboración internacional, y vamos a seguir integrando a otras personas”, añadió.













11 visualizaciones0 comentarios

Commentaires


bottom of page