Egresados de Ingeniería Ambiental y de Ingeniería Civil Agrícola recibieron Premio Universidad de Concepción
- Roberto Fernández / Periodista
- 28 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Gonzalo Espíndola y Luis Salazar fueron reconocidos por su excelencia académica en una ceremonia realizada en Concepción, a la que también asistió la decana de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Dra. María Eugenia González.

Los egresados de Ingeniería Civil Agrícola, Luis Salazar; y de Ingeniería Ambiental, Gonzalo Espíndola, recibieron el Premio Universidad de Concepción, en una ceremonia realizada en Concepción, donde un total de 77 egresados fueron reconocidos por obtener la mejor calificación de su generación, completando su carrera en el tiempo establecido y aprobando todas las asignaturas en la primera oportunidad.
Además del reconocimiento, los dos jóvenes profesionales recibirán una beca para realizar estudios de postgrado o especialidad en programas ofrecidos por la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, permitiendo la exención total de los derechos de arancel y matrícula.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades académicas, los homenajeados y sus familiares, y fue encabezada por la Rectora subrogante de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, quien destacó que este reconocimiento es “una nueva oportunidad de continuar avanzando en el desarrollo de sus habilidades y competencias”. También invitó a los egresados a “contribuir al desarrollo de la sociedad” y mantener los altos estándares de excelencia demostrados durante su etapa universitaria.
La decana de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, Dra. María Eugenia González, quien acompañó a los galardonados en Concepción, los felicitó y les deseó éxito en los desafíos que emprendan.
“Nos enorgullece mucho el nivel de excelencia de nuestros egresados, y eso es algo que nosotros promovemos. Hay un plantel docente de primer nivel, tenemos una acreditación con estándares internacionales. Eso redunda, por supuesto, en la alta empleabilidad de nuestros profesionales, en los primeros meses después de titulados ya están trabajando y no pocos lo están haciendo antes de terminar la carrera”, expresó la Dra. González.
VOCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Gonzalo Espíndola Elgueta (24 años) estudió Ingeniería Ambiental en el Campus Chillán y reconoció que recién en su último año se enteró que existía este Premio y que todo indicaba que lo recibiría, una noticia que, reveló, no sólo lo llenó de orgullo, sino que también a su familia.
El joven chillanejo defendió su tesis en marzo del presente año. “Analicé el comportamiento del embalse Bullileo frente a los eventos climáticos del año pasado”, detalló.
Lleva casi dos meses trabajando como analista de medio ambiente, en el Departamento de Sostenibilidad y Prevención de Riesgos, en la empresa agroindustrial Vitafoods (ex Alifrut), una labor que, aseguró, lo entusiasma cada día más y le ha permitido aprender bastante.
En cuanto al destino que le dará a la beca que obtuvo, declaró su deseo de “estudiar un postgrado enfocado en el cuidado del ecosistema”. En ese sentido, aseguró que, “me gustaría volver a la Facultad solo por enriquecerme académicamente con los profesores”.
También confesó que, “hoy me siento muy bien aquí, pero en el futuro también me gustaría hacer investigación y ser docente en alguna universidad”, de hecho, como alumno, fue ayudante de la asignatura Sistemas de tratamiento, en la que precisamente logró sus mejores notas.
ENFOCADO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS
Luis Salazar Ponce (24) estudió Ingeniería Civil Agrícola y según admitió que, “en contadas ocasiones no tenía las mejores notas”, de hecho, fue tres veces ayudante en Álgebra y trigonometría, así como también en Física y en Hidráulica. “También fui dos veces ayudante en la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la asignatura de Matemática”, añadió.
El joven de San Nicolás sostuvo que, si bien, sus mejores calificaciones las obtuvo en aquellas asignaturas con base en matemática, “la que más me gustó fue Hidrología”.
“Mi tesis fue un análisis del comportamiento hidráulico de barreras permeables con potencial uso en remoción de nutrientes. Se trata de unas barreras en canales de regadíos ý mediante las pérdidas de carga que se producen por la existencia de una caída hidráulica entre el canal y la barrera, se lleva a cabo la infiltración del agua a través del medio filtrante y la remoción del exceso de nutrientes por este mismo”.
Actualmente, Luis Salazar está haciendo un reemplazo como técnico agrícola en un viñedo, por lo que afirmó que “estoy en busca de un trabajo en el cual me pueda desempeñar de mejor manera como ingeniero civil agrícola”.
Consultado por la beca, planteó que, “me gustaría tomar un postgrado en recursos hídricos en el campus Chillán, porque en el transcurso de mi enseñanza universitaria esta área fue la que más me llamó la atención”.
En cuanto a sus perspectivas, el profesional indicó que le seduce la posibilidad de trabajar en un servicio público relacionado, como la DGA o la DOH, pero que no descarta el camino de la academia.
コメント